Toggle navigation
TESTS GRATIS
CURSOS ONLINE
CLASE PRIVADA ONLINE
CURSO PNB
CURSO PER
EXAMENES PER
EXAMENES PY
PRACTICAS
Licencia de Navegación (Titulín)
Patrón de Navegación Básica (PNB)
Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)
PER EN MURCIA
PER EN ALICANTE
PER EN HUELVA
FECHA DE EXAMEN
VARIOS
GESTION DE TITULOS
CURSO PRESENCIAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN
PREGUNTAS FRECUENTES
CONTACTO
Registrarse
TESTS GRATIS
CURSOS ONLINE
CLASE PRIVADA ONLINE
CURSO PNB
CURSO PER
EXAMENES PER
EXAMENES PY
PRACTICAS
Licencia de Navegación (Titulín)
Patrón de Navegación Básica (PNB)
Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)
PER EN MURCIA
PER EN ALICANTE
PER EN HUELVA
FECHA DE EXAMEN
VARIOS
GESTION DE TITULOS
CURSO PRESENCIAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN
PREGUNTAS FRECUENTES
CONTACTO
Curso del Per
>
Test del PER - Curso del PER - Colomer Escuela Náutica
>
Seguridad 1
1. Nomenclatura
Nomenclatura 1
Nomenclatura 2
Nomenclatura 3
Nomenclatura 4
Nomenclatura 5
2. Amarre y Fondeo
Amarre y Fondeo 1
Amarre y Fondeo 2
Amarre y Fondeo 3
3. Seguridad
Seguridad 1
Seguridad 2
Seguridad 3
Seguridad 4
Seguridad 5
Seguridad 6
4. Legislación
Legislación 1
Legislación 2
Legislación 3
5. Balizamiento
Balizamiento 1
Balizamiento 2
Balizamiento 3
Balizamiento 4
Balizamiento 5
6. Reglamento (RIPA)
RIPA 1
RIPA 2
RIPA 3
RIPA 4
RIPA 5
RIPA 6
RIPA 7
RIPA 8
RIPA 9
RIPA 10
RIPA 11
RIPA 12
RIPA 13
RIPA 14
RIPA 15
7. Maniobras
Maniobra 1
Maniobra 2
Maniobra 3
Maniobra 4
Maniobra 5
Maniobra 6
8. Emergencias
Emergencias 1
Emergencias 2
Emergencias 3
9. Meteorología
Meteo 1
Meteo 2
Meteo 3
Meteo 4
10. Navegación
Navegación 1
Navegación 2
Navegación 3
Navegación 4
Navegación 5
Navegación 6
Navegación 7
Navegación 8
11. Carta Náutica
Carta 1
Carta 2
Carta 3
Carta 4
Carta 5
Carta 6
Carta 7
Carta 8
Carta 9
Carta 10
Carta 11
Carta 12
Carta 13
Carta 14
Carta 15
Carta 16
Carta 17
Carta 18
Carta 19
Carta 20
Carta 21
Carta 22
Carta 23
Carta 24
Carta 25
Carta 26
Exámenes PER
Exámen 1
Exámen 2
Exámen 3
Exámen 4
Exámen 5
Exámen 6
Exámen 7
Exámen 8
Exámen 9
Exámen 10
Exámen 11
Exámen 12
Exámen 13
Exámen 14
Exámen 15
Exámen 16
Exámen 17
Exámen 18
Exámen 19
Exámen 20
Exámen 21
Exámen 22
Exámen 23
Exámen 24
Exámen 25
Exámen 26
Exámenes Murcia
Examen PER Murcia 2022 Junio
Examen PER Murcia 2022 Abril
Examen PER Murcia 2021 Noviembre
Examen PER Murcia 2021 Junio
Examen PER Murcia 2021 Abril
Examen PER Murcia 2020 Enero
Examen PER Murcia 2019 Noviembre
Examen PER Murcia 2019 Marzo
Examen PER Murcia 2018 Noviembre
Examen PER Murcia 2018 Marzo
Examen PER Murcia 2017 Noviembre
Examen PER Murcia 2017 Abril
Examen PER Murcia 2016 Noviembre
Examen PER Murcia 2016 Abril
Examen PER Murcia 2015 Noviembre
Examen PER Murcia 2015 Abril
Exámenes Madrid
Examen PER Madrid 2021 Diciembre
Examen PER Madrid 2021 Octubre
Examen PER Madrid 2021 Julio
Examen PER Madrid 2021 Febrero
Examen PER Madrid 2020 Diciembre
Examen PER Madrid 2019 Diciembre
Examen PER Madrid 2019 Octubre
Examen PER Madrid 2019 Junio
Examen PER Madrid 2019 Abril
Examen PER Madrid 2018 Octubre
Examen PER Madrid 2018 Junio
Examen PER Madrid 2018 Marzo
Examen PER Madrid 2017 Diciembre
Examen PER Madrid 2017 Octubre
Examen PER Madrid 2017 Junio
Examen PER Madrid 2017 Abril
Examen PER Madrid 2016 Noviembre
Examen PER Madrid 2016 Junio
Examen PER Madrid 2016 Abril
Examen PER Madrid 2015 Junio
Examen PER Madrid 2015 Abril
Exámenes Andalucía
Exámenes Asturias
Exámenes C. Valenciana
Exámenes Euskadi
Exámenes Baleares
Seguridad 1
Iniciar el test
1.
El M.O.B. del GPS sirve para grabar:
a) Un rumbo.
b) Una situación y la hora.
c) Una demora.
d) Una derrota.
2.
La longitud de un remolque más conveniente es:
a) 100 metros.
b) 150 metros.
c) Una cantidad múltiple de la longitud de la ola.
d) Una cantidad tal que cuando el remolcador esté en la cresta de la ola el remolcado esté en el seno.
3.
El equipo de seguridad debe estar homologado por:
a) SEVTMAR.
b) Dirección General de la Marina Mercante.
c) No es necesario que esté homologado.
d) Por la Capitanía de Puerto.
4.
El remolque abarloado es recomendable para:
a) Remolcar en alta mar.
b) Remolcar en dársenas e interior de puerto.
c) Remolcar con mucho viento.
d) Remolcar con mucha mar.
5.
¿Cómo se acercará al náufrago una vez avistado?
a) Se pondrá proa al náufrago y se subirá a bordo por la misma proa.
b) Se situará el barco por barlovento del náufrago para darle socaire.
c) Se situará el barco por sotavento del náufrago.
d) Se acercará al náufrago dando máquina atrás.
6.
Arranchar a son de mar es:
a) Ponerse la ropa adecuada.
b) Cerrar las llaves de paso de los grifos.
c) Estibar y trincar todos los elementos móviles.
d) Todo lo anterior.
7.
En el momento de la recogida del náufrago, el motor estará:
a) Desembragado.
b) Embragado.
c) Embragado con poca avante.
d) Si el propulsor es de hélice, es indiferente.
8.
Cuando hay pérdida visual del náufrago, el mejor método es el de:
a) Curva cerrada.
b) Boutacow.
c) Inversión de la marcha.
d) Los tres anteriores son correctos.
9.
¿Qué nombre reciben las oscilaciones transversales que producen las olas en el barco?
a) Arrufos.
b) Alteraciones.
c) Balances.
d) Cabezadas.
10.
¿Qué es el ancla de capa?
a) Un ancla flotante.
b) Un rezón.
c) Un ancla que solo se usa en regatas.
d) Un ancla de respeto.
11.
¿Qué son ,aguas someras,?
a) Las aguas de los recintos portuarios.
b) Las ensenadas o bahías.
c) Los canales estrechos.
d) Las aguas con poca sonda.
12.
¿Cuáles son los dos factores más importantes a considerar para la ,longitud del remolque,?
a) El tamaño del buque remolcador y el grosor del cabo de remolque.
b) El estado de la mar y el grosor del cabo de remolque.
c) El tamaño del buque a remolcar y el estado de la mar.
d) La potencia del motor del buque remolcador y el estado de la mar.
13.
¿Qué significa ,virar por avante,?
a) Cambiar el rumbo del barco pasando la proa por el viento.
b) Cambiar el rumbo del barco para recibir el viento de aleta.
c) Cambiar el rumbo del barco para recibir el viento de amura.
d) Cambiar el rumbo del barco pasando la popa por el viento.
14.
¿Cuántas bengalas de mano es reglamentario llevar en una embarcación habilitada a navegar por la zona 4?
a) En zona 4, ninguna.
b) Cuatro.
c) Entre 2 y 4.
d) Seis.
15.
Precauciones que se deben adoptar navegando con niebla…
a) Aumentar la vigilancia visual y auditiva.
b) Apagar las luces de navegación para evitar reflejos.
c) Aumentar la velocidad de nuestra embarcación para producir estela.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
16.
¿Por donde nos acercaremos al náufrago al tratar de recogerlo de la mar?
a) Por su sotavento.
b) Por su barlovento.
c) Por la amura de estribor del barco.
d) Nunca nos acercaremos, es mejor echarle un aro, que lo coja y cobrar para subirlo a bordo.
17.
¿Qué debemos hacer si recibimos información de que se aproxima un fuerte chubasco con viento a la zona por la que estamos navegando?
a) Asegurar la estanqueidad del barco.
b) Reducir e incluso arriar el aparejo.
c) Dar la amura al viento.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
18.
Según la nueva Ley 1144/2003, las embarcaciones que naveguen en la Zona ,4, (12 millas de la costa), deberán llevar:
a) 6 cohetes con luz roja y paracaídas, 6 bengalas de mano y 1 señal fumígena flotante.
b) 6 cohetes con luz roja y paracaídas y 6 bengalas de mano.
c) 3 cohetes con luz roja y paracaídas y 3 bengalas de mano.
d) Nada de lo anterior es cierto.
19.
Si durante un remolque, el remolcador cae a una banda, el barco remolcado meterá timón:
a) A la misma banda.
b) A la banda contraria.
c) Mantendrá el timón a la vía.
d) Es indiferente.
20.
En la reanimación cardio-respiratoria se recomienda dar una insuflación de aire cada:
a) 3 masajes cardíacos.
b) 4 masajes cardíacos.
c) 5 masajes cardíacos.
d) Masaje cardíaco.
21.
La ,maniobra de Anderson,, para recoger a un náufrago, consiste en:
a) Se pone rumbo al opuesto y el náufrago aparece por la proa.
b) Se caen 270° y aparece el náufrago por la proa.
c) Se caen 360° y aparece el náufrago por la proa.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
22.
La bengala de mano tiene un alcance de:
a) 2 millas de día y 4 millas de noche.
b) 4 millas de día y 8 millas de noche.
c) 8 millas de día y 16 millas de noche.
d) 16 millas de día y 32 millas de noche.
23.
La respiración boca a boca se hará a un ritmo de:
a) Cada 5 segundos.
b) Cada 3 segundos.
c) Cada 10 segundos.
d) Cada 20 segundos.
24.
Para realizar con eficacia el masaje cardíaco, el/la paciente:
a) Debe de estar en decúbito supino (boca arriba), preferentemente sobre una superficie elástica.
b) Debe de estar en decúbito supino (boca arriba) y sobre una superficie dura y plana.
c) Debe de estar en posición de seguridad.
d) Las posibilidades a), b) y c) son correctas.
25.
Para capear un temporal, recibiremos la mar por:
a) Cualquiera de las amuras.
b) Cualquiera de las aletas.
c) Por estribor.
d) Por babor.
Corregir Test
respondido
0
/
25
Resultado
0%
Rehacer el test
Mostrar las respuestas
Nota de aprobación - 100%
Buscar
error:
Content is protected !!